¿Deben los Cristianos celebrar la Navidad?

Llega el mes de diciembre y comienza los esperados debates en el Facebook de si los cristianos debemos celebrar la Navidad o no. Este tema no es nuevo, éste se ha venido discutiendo desde hace muchos siglos.  Por un lado, tenemos Cristianos que piensan que celebrarlo es pagano y otros que no lo es.  Cada uno tienen sus razones de por qué sí, o por qué no, se debe celebrar la Navidad en las fechas del 25 de diciembre. Para poder entender mejor las posiciones veamos las razones por las que algunos Cristianos NO celebran la Navidad. 

Una razón contra la celebración de la Navidad es que las tradiciones que rodean esta festividad tienen su origen en el paganismo. Algunos piensan que los árboles, estrellas, luces, guirnaldas y otros de este tipo de decoraciones se utilizaban en cultos paganos y que el uso de estas sería volver al paganismo.

Debemos entender que, por supuesto, existen muchas costumbres paganas en nuestra sociedad y cultura, por ejemplo, las supersticiones de si pasa por debajo de una escalera tendrás mala suerte, si te barren los pies no te casas, te vistes de un color específico para buena suerte, si ven un gato negro es mala suerte, el escapulario en los niños para que no le pase nada malo, el pasarle por encima a una persona enferma con yerbas o, las más comunes dentro de muchas iglesias, tales como la supuesta “guerra espiritual” de dar vueltas a la casa, poner sal en la puerta o echarle aceite debajo de la almohada de tu esposo e hijos para que Dios los salve, las maldiciones generacionales, etc.

Lamentablemente, estas cosas que sí son paganismo se practica cada domingo en muchas iglesias y nadie levanta su voz en contra de estas prácticas paganas.  Mientras tanto para la fechas de diciembre se continúa debatiendo si es o no la Navidad una práctica pagana

 

 

Argumentos de los que no celebran navidad

Los que promueven esa idea señalan que, durante los primeros siglos de la era cristiana, la población del imperio romano celebraba anualmente una fiesta al dios Saturno: el dios de la agricultura.  Esa festividad estaba relacionada con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, cuando (según se creía) el Sol volvía a nacer, preparando el camino para la primavera y un nuevo año en el calendario agrícola. La fiesta saturnal se celebraba del 19 al 25 de diciembre, y era un tiempo marcado por diversiones, banquetes bulliciosos y, un desenfreno sexual.

Algunos afirman que fue Constantino en el siglo IV quien cambió la fecha de esta celebración pagana para ahora celebrar el nacimiento de Cristo. Mientras otros afirman que muchos años antes del siglo IV, varios líderes cristianos consideraron el asunto de la fecha del nacimiento de Cristo. Por ejemplo, Clemente de Alejandría, a finales del siglo II, declaró que algunos creyentes en Egipto celebraban el nacimiento de Cristo en abril. Hipólito consideró que Cristo murió el 25 de marzo; por tanto, afirmó que nació el 25 de diciembre etc. Por tanto, unos dicen que la fiesta pagana la cristianizaron mientras otros dicen que no fue la iglesia quien quiso usar una fecha pagana, sino un pagano quien quiso aprovecharse de una fecha cristiana.

 

Los reformadores y la navidad

 

Este debate no paró, continuo hasta el tiempo de la Reforma, donde personas como Martín Lutero seguían celebrando la Navidad en su tiempo y hasta compuso algunos villancicos alusivos a la fecha de la natividad, es decir el nacimiento de Cristo. Posteriormente, los puritanos prohibieron la celebración de Navidad, por unos cuantos años, no por considerar que era una fiesta pagana, sino una fiesta católica. Ellos consideraban que las celebraciones navideñas eran, más que nada, una pérdida de dinero y tiempo. Sin embargo, para fines del siglo XVII, se restableció su celebración, como de costumbre, y la iglesia protestante comenzó a celebrar nuevamente el nacimiento de Cristo, en Navidad. 

Ahora bien, no fue hasta el siglo XIX, cuando la Navidad comenzó a celebrarse en la forma en que la conocemos hoy; con arbolitos de Navidad, luces etc.  Esto tuvo sus orígenes en Alemania y de ahí se popularizó en el resto de Europa, de donde se extendió hasta los EE. UU. Fue en esta época que los villancicos comenzaron a cantarse con mayor avidez, y nuevos cánticos navideños fueron añadidos a los cultos en la iglesia. Algunos dicen que el poner un árbol es pagano por la acusación de que muchas civilizaciones del pasado adoraban o incluían árboles en su tradición mitológica. En la antigua Babilonia, por ejemplo, se usaba un árbol como parte de una liturgia relacionada con el mito de la resurrección de Tammuz, una deidad pagana.

 

 

“Arboles paganos” y la hermenéutica Biblica 

Estos utilizan versículos Bíblicos para apoyar su aparente defensa. Uno de los pasajes más usados es Jeremías 10:1-5 donde Dios condena la creación de ídolos hechos de los árboles del bosque. Asociar el árbol de Navidad con este pasaje es leer en el texto algo que no existe, lo que constituye una violación de las reglas de la interpretación bíblica. Jeremías no está profetizando acerca del paganismo a 2000 años de distancia en el futuro, sino denunciando la idolatría desenfrenada de su época.

Pero alguien puede preguntar, ¿por qué se habla de adornar un árbol en este pasaje? Obviamente el pasaje no tiene nada que ver con decorar un árbol. La advertencia está relacionada con esculpir un ídolo con la madera del árbol (v.3). Mientras que los ricos podían fabricar ídolos de metales preciosos, los pobres tenían que contentarse con hacerlos de madera (Is. 40:19-20). La referencia a que son adornados con plata y oro es clara referencia en el idioma original a que el ídolo tallado del leño era laminado o cubierto con los metales.

 

Culpabilidad por asociación

En el estudio de la lógica esto se conoce como la falacia de culpabilidad por asociación. En otras palabras, el árbol de Navidad es declarado culpable simplemente porque un árbol se utilizaba en una celebración pagana. Lo que debemos entender es que ciertas semejanzas en costumbres, tradiciones o ceremonias no necesariamente implican semejanzas en el pensamiento o en el contenido.  Miremos algunas objeciones a esta falacia de culpabilidad por asociación:

Paganismo: cuando un cacique de los indios tarianos en el alto Amazonas muere, lo incineran y luego la tribu participa en una ceremonia donde se beben las cenizas de sus huesos mezcladas con vino. Ellos piensan que al beber la poción adquieren así el poder y la virtud del fallecido. (Ceremonias como ésta son comunes en el mundo y en la historia. En algunas de ellas se llega hasta beber sangre.)

La pregunta que surge es, ¿mancha esto de paganismo la celebración que los cristianos conocemos como la Santa Cena o cena del Señor (Pascua)? 

¡Claro que no! Como tampoco celebrar  la encarnación de Dios a la humanidad en hombre. Un rito pagano no invalida el uso de este en la tradición navideña cristiana. ¿Dónde se viola la palabra de Dios al celebrar la Navidad?

Las antiguas mitologías y religiones del mundo han falsificado el nacimiento de Cristo de una virgen, con una proliferación de historias extrañas y paralelos inexactos. Estas historias tratan de socavar y minimizar la singularidad y profundo impacto del nacimiento de nuestro Señor.  Satanás ha propagado muchas leyendas, todas ellas con el propósito de minar la naturaleza del nacimiento de Cristo y engañando a la gente a verlo como un mito o nada excepcional.  Si queremos paganizar la Navidad tendríamos que también hacerlo con todo, por ejemplo, diezmo, boda, dólar, semanas, sinagoga, nombres, etc.

 

Podemos celebrar la Navidad

El celebrar la Navidad no es una cuestión de bien o mal. Romanos 14:5-6 nos provee la libertad de decidir si queremos observar días especiales o no. “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios”

Si alguien quiere hacer caso de un día (celebrar la Navidad en diciembre y no en septiembre), está bien. Si otro no quiere hacerlo, ¡está bien también! La razón por la que hacemos lo que hacemos es importante.

¿Está mal recordar la encarnación? ¿Es un pecado dedicar algo de tiempo para regocijarse por la venida del Mesías? ¿Podemos predicar la verdad del Evangelio glorioso que Dios se hizo carne y habitó entre nosotros? De acuerdo con estos versículos, el cristiano puede elegir legítimamente cualquier día, incluyendo Navidad, como un día para el Señor o no hacerlo. Personalmente pienso que la Navidad da a los creyentes una gran oportunidad de exaltar a Jesucristo. Aunque nuestra sociedad ha reemplazado el mensaje de Navidad por lo material y el consumismo, así como también por mitos y tradiciones vanas, no debemos dejar que nos distraigan de apreciar el verdadero sentido de la Navidad. Aprovechemos esta oportunidad para acordarnos de Él, alabarle a Él y testificar fielmente de Él. 

Por último, y no menos importante, guardémonos de los excesos en la comida, bebida, gastos excesivos e innecesarios, y las consecuencias de la borrachera, las orgías, las corrientes y hábitos creados y promovidos por el comercio y la ambición, con el fin de inducir a la gente al desenfrenado consumismo y despilfarro.  No seamos arrastrados por la publicidad en los medios de comunicación y por las presiones sociales de las corrientes de este mundo. Cosas de las cuales un hijo de Dios no participa. Que Cristo sea exaltado y proclamado en nuestras vidas en cada oportunidad que tengamos en familia. Los que estamos en Cristo podemos decir con gozo  !Feliz Navidad!

 

Pastor Luis Soto

Iglesia Sin Paredes

12/05/2019